La Revolución Francesa                                                       

Hacia 1789, el pueblo francés se rebeló contra el rey y la nobleza gobernantes; esta rebelión fue un simple grito con la injusticia, sino una revolución que significo todo el cambio en la vida de muchos seres humanos. Ya nada sería igual luego del triunfo de la revolución Francesa. Conozcamos como fue este proceso revolucionario y que consecuencias histórica tuvo para la humanidad.

 Hacia 1789, el pueblo francés se rebeló contra el rey y la nobleza gobernantes; esta rebelión fue un simple grito con la injusticia, sino una revolución que significo todo el cambio en la vida de muchos seres humanos.

 Ya nada sería igual luego del triunfo de la revolución Francesa.

 

Como era Francia antes de 1789?                                        

Se denomina antiguo régimen al conjunto de costumbres e instituciones existentes en Francia y en toda Europa hasta  fines del siglo XVIII, es decir, hasta el advenimiento de la Revolución Francesa. En Francia, hacia 1789, la organización política era monárquica.

El rey decía que su poder derivaba de Dios, a quien  únicamente debía dar cuenta de sus actos: declara la guerra y hacia la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía los funcionarios y dirigía la administración entera. Los más importantes funcionarios eran los ministros o consejeros, que residían junto al rey, en la ciudad de Versalles  (muy cerca de parís), centro del gobierno y verdadera capital de Francia en los tiempos, del antiguo régimen.

La sociedad francesa del antiguo régimen conservaba la estructura medieval. En ella se distinguían tres órdenes, estados o clases:

El clero, la nobleza y el tercer estado.

Las dos primeras clases eran las privilegiadas:

Administraban importantes propiedades, percibían de los campesinos los antiguos impuestos feudales y no pagaban impuestos. Los nobles tenían todos los cargos directivos del ejército, la marina y la administración del Estado.

El tercer estado o estado llano, se distinguían distintas categorías: la capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior la constituían los obreros y campesinos.

La burguesía se componía de comerciantes, profesionales, intelectuales, algunos magistrados menores. “el estado llano había adquirido riqueza, cultura, poder; esperaba la igualdad de derechos y la carrera abierta a los talentos”. (…) “Una elite, la burguesía, buscaba en Francia reemplazar a otra elite: la nobleza”.

 El fin del antiguo régimen

¿Cómo llego el final de este sistema?

Con un proceso revolucionario que comenzó alrededor de 1789, y que se conoce como el nombre de Revolución Francesa.

Existieron diversas causas que provocaron el fin del antiguo régimen y el estallido de la revolución. Las causas importantes fueron: las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, y la acción de los filósofos enciclopedistas quienes difundieron –durante todo el siglo XVIII-, ideas de reformas políticas, sociales y económicas. Así mismo, existieron otras causas que posibilitaron que el proceso revolucionario ocurriese en Francia: la debilidad del monarca Luis XVI (quien asumió en 1774), y el aguda crisis financiera por la que atravesaba el país tal crisis financiera provoco que Luis XVI intentara organizar una serie de reformas. Para ello nombro a ministros partidarios de las mismas, pero estos consejeros fracasaron, porque los partidarios del antiguo régimen pretendían mantener sus privilegios.

Entonces, para intentar solucionar la  crisis, el rey convoco a los Estados Generales. Esto era una especie de parlamento dividido en tres niveles: un nivel representaba al clero, otro a la nobleza y el tercero al estado llano.

Cada uno de estos niveles emitía un voto, por lo que la minoría (el clero y la nobleza) dominaba a la mayoría (el tercer Estado o Estado llano). La convocatoria a los Estados Generales dependía exclusivamente de la voluntad del rey.

Cuando, en mayo de 1789, se reunieron los  Estados Generales, el tercer Estado propuso la reunión en la Asamblea, así cada diputado tendría un voto, lo que fue rechazado por los otros dos Estados. En junio de 1789, el tercer estado decidió reunirse en Asamblea Nacional.

Luego se intimó a los diputados a desocupar el recinto, y el diputado Mirabeau contesto: “id y decid a vuestro rey que estamos aquí por la voluntad del pueblo y que solo saldremos por la fuerza de las bayonetas”. Por primera vez, el rey era tratado no como protector s no como adversario.

Ante esta situación, el rey se dio y ordeno los nobles y al clero que unieran a la misma. Pero, al declararse la Asamblea como constituyente, (es decir: decretar leyes, abolir impuestos…) el rey decidió disolverla. El pueblo de París se amotino tomando la tristemente célebre prisión de la Bastilla, el 14 de julio de 1789. Ante esta reacción el rey decidió aceptar las condiciones de la Asamblea Nacional Constituyente.

Historia de la Francia revolucionara

La Revolución Francesa es un proceso revolucionario que se inició en 1789 y finalizo, según algunos investigadores en 1799; y según otros en 1815, con la caída de Napoleón Bonaparte.

Como todo proceso histórico, lo podemos dividir en una serie de momentos o etapas:

*       La pérdida de autoridad del rey (mayo de 1789-septiembre de 1791). Luis XVI, hasta entonces absoluto, debió subordinarse a las decisiones de los Estados Generales primero, y luego, a la Asamblea Nacional Constituyente

*       La monarquía constitucional (septiembre de 1791-agosto de 1792). La Asamblea Nacional culmino su labor con la sanción de la Constitución de 1791. Por ella, se establecía una monarquía constitucional, con división de poderes.

*       El surgimiento de la Republica (septiembre de 1792-diciembre de 1784). La primera República Francesa puede así mismo dividirse en varias sub etapas:

-          La  Convención Nacional “septiembre de 1792-octubre de 1795. Se declaró finalizada la monarquía y se instaló la Republica, dirigida por una Convención Nacional, formada por diputados elegidos por el pueblo.

-          El Directorio (octubre de 1795-novienbre de 1799). La Convención Nacional se disolvió y dejo la dirección de la Republica en manos del Directorio de cinco miembros y un poder legislativo formado por dos cámaras.

-          El Consulado (noviembre de 1799-diciembre de 1804). El poder recayó en tres miembros que teóricamente gobernaban por 10 años

*       El imperio (diciembre  de1804-junio d e1814). El poder paso a manos de Napoleón Bonaparte, algunos consideran como continuador y parte del proceso Revolucionario. Mientras tanto, otros historiadores sostienen que el proceso Revolucionario finalizo en el Consulado o con el inicio de la etapa imperial.

Sin embargo, gran parte de los logros revolucionarios se afianzaron durante el imperio (la legislación, el desarrollo económico), y se difundieron a los territorios conquistados por Bonaparte.

 

Europa contra la Revolución

 

No solo en Francia existía un

sistema absolutista. En toda

Europa, a excepción de

Inglaterra, estaba

implantado este régimen. Por

ello, los sucesos de

Francia, pusieron en guardia a

todos los gobernantes

europeos. Desde un primer

momento, las diversas.